La organización de actividades complementarias y extraordinarias en los centros educativos constituye un pilar esencial para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y promover el desarrollo integral del alumnado. Estas actividades, que abarcan desde talleres formativos hasta salidas culturales, proyectos interdisciplinarios o eventos de convivencia, trascienden el currículo básico y potencian competencias sociales, culturales y emocionales.

El derecho de los estudiantes a acceder a copias de sus pruebas escritas y exámenes está firmemente respaldado por el marco normativo español, derivado de principios constitucionales, leyes nacionales y regulaciones complementarias. Este derecho no solo fomenta la transparencia en el sistema educativo, sino que también asegura la equidad y permite a los estudiantes revisar y defender sus resultados académicos. A continuación, exploraremos las bases legales que lo sustentan y analizaremos casos reales que evidencian su aplicación y relevancia.

Palabras clave: Transparencia educativa, protección de datos personales, derecho a la información, órganos colegiados, normativa educativa, gestión escolar.

Introducción

El Real Decreto 596/2007, de 4 de mayo, establece un marco jurídico que ordena las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño en España, integrándolas plenamente en el sistema educativo nacional en consonancia con los principios y objetivos definidos en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Este Real Decreto establece la ordenación y enseñanzas mínimas del Bachillerato en España, alineándose con la Ley Orgánica 3/2020 y los objetivos europeos y de la UNESCO para 2020-2030. Introduce novedades significativas para modernizar y adaptar esta etapa educativa a los retos del siglo XXI.

El Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, establece las bases normativas y pedagógicas para la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en España, conforme a los principios de inclusión, equidad y calidad educativa.

El Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, establece la ordenación y enseñanzas mínimas de la Educación Primaria en España, en consonancia con los principios de inclusión y diseño universal para el aprendizaje.